jueves. 28.03.2024

Lus´escrebioris ena palra estremeña (I)

Según el autor, la modalidad lingüística “altoextremeño serragatino”, incluida dentro del diasistema lingüístico asturleonés, se habla, con mayor o menor vitalidad, en todos los pueblos de Sierra de Gata. Sería bueno tener noticias de que en las escuelas y centros culturales de nuestra Comunidad, con motivo del día internacional del libro, se han leído públicamente textos en extremeño, de alguno de los abundantes escritores que tenemos en esta nuestra lengua.   

Parecía un día como otro cualquiera, pero no era así. Es cierto que nació a la vida lloviendo, con frío. Un abril de aguas mil, para un mayo en el que, por si acaso, este año no te quites el sayo. Es la gran oportunidad para que, los trabajadores socioculturales, y otros trabajadores de la sociocultura, organicen actividades de promoción del libro y la lectura. El 23 de abril nació rodeado del vocabulario de todos los países y la llovizna caía en forma de letras, que se juntaban ordenadamente en palabras, para formar bellos textos literarios y armoniosos versos para unos cuantos poemas.

La poesía es como el viento,

o como el fuego, o como el mar.

hace vibrar árboles, ropas,

abrasa espigas, hojas secas,

acuna en su oleaje

los objetos que duermen en la playa. (1)

Fue tal vez, un sencillo pero sentido homenaje a Gabriel García Márquez, que sustituyó cariñosamente a Miguel de Cervantes Saavedra prestando, para la lectura pública, sus “Cien años de soledad” y  “El coronel no tiene quien le escriba”. No por eso el Ingenioso descabalgo a Rocinante, ni Sancho Panza dejo su refranero. Muchos espacios literarios continuaron con la tradicional lectura del texto de 1605: “El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha”, de cuyo nombre no quiero acordarme. Los sitios pequeños, aquellos cuya actividad sociocultural pasa desapercibida, fueron los más osados y por eso atreviéronse con lecturas como la del “Cantar de Mío Cid”, de Per Abbat; “La marca del meridiano”, de Lorenzo Silva o “Deducida materia”, del poeta de Navalmoral de la Mata, Pablo Jiménez.

Es en este momento cuando sentí un pequeño escalofrío al pensar que podría pasar inadvertido algún atrevimiento de lectura pública n´estremeñu. No tengo constancia, pero seguro que haberlas, haylas. De todas maneras, para que conste en acta, prometo leer un poema n´estremeñu en próximo día 29, en un encuentro poético, bélequi. Tengo que hacerlo porque, en este caso, no tengo ni tan siquiera la disculpa de decir que no encontré textos de escritores extremeños, ena nuestra lengua, pues los hay en abundancia de ambos.

Es esta la oportunidad para recuperar la nuestra lengua. No la de los vettones, como preguntó, socarronamente, uno de los asistentes a una charla sobre este idioma, sino la asturleonesa, que fue la de nuestros padres y nuestros abuelos. La verdad es que cuando alguno pregunta de mala fe, (digo mala fe por no decir otra cosa), esto de ¿por qué no la de los vettones?, a uno le entran ganas de responder con una rima grosera. Lógicamente esta se perdió porque murió el último hablante vetón. Sigamos como vamos y se perderá el último palrante asturleonés.

Este es el momento oportuno, porque nunca como ahora, ya os lo dije en otra ocasión, la nuestra lengua estremeña ha contado con un órgano de seguimiento y coordinación (OSCEC), que mantiene un web blog, desde el que va informando no sólo de los avances de las comisiones de trabajo constituidas al efecto, sino también de otras páginas interesantes para la normalización escrita de esta lengua asturleonesa. Así, por ejemplo, tenemos atillos al “Calambuco”; “Cuyú pan esgarras?”; “La bellota literaria”; “La gajá del jurréu”; “La otra gajá del jurréu”; “Las vegas baxas”; “Lengua estremeña”; “Marabahah”; Parti d´El Rebollal”; “Paseo Virtual”; Voz de mi tierra” o “Ñíu mielrus”.  También os conté que ya disponemos de una Güiquipeya Estremeña. También podemos acceder a la Biblioteca Virtual Extremeña y a la Biblioteca Virtual Sierra de Gata.

Recientemente una película “Territoriu de Bandolerus”, que narra la historia del bandido de Monfragüe, Juan Morales “Cabrerín”, ha sido rodada íntegramente n´estremeñu.

I es qu´esta moaliá lengüística “artuestremeñu serragatinu”, encruía drentu del diasistema lengüístico asturlionés, pálrasi con mayol o menol vitaliá, entós lus puebrus dela Sierra de Gata. Sedría güenu tamién abel reluchi deque enas escuelas i centrus curturalis dela nuestra Comuniá, por mé del día internacional del libru, s´an leyíu en púbricu testus n´estremeñu, dalgunu lus´albondantis escrebioris qu´abemus ena nuestra lengua.     

Muchas obras vienen de atrás. En el siglo XIX, podemos encontrarnos con escritores como Vicente Barrantes Moreno, Luis Grande Baudessón, José Gabriel y Galán o Rogelio Treviño. Otras muchas son de la primera mitad del siglo XX con Rafael García Plata, El Cano Civantos, Diego María Crehuet, Antonio Reyes, Juan Luis Cordero, Francisco Valdés, Ángel López, José Ramírez, Ventura Villarrubia, Marías R Martínez, Publio Hurtado, Daniel Berjano, Mario Roso de Luna o Luis Chamizo Trigueros.

Obras para finalizar el siglo XX y comenzar con fuerza el siglo XXI. Escritos de, Anastasio Marcos, Rufino Delgado, José María Vecino, Simón Arias-Camisón, Enrique Sansinena, María de la Hiz, Juan García, Juan Bautista Rodríguez, Isidro Melara, Juan Nuñez, Miguel Alonso Somera, Francisco Domínguez Pastor, Hilario Romero, Tobías Medina, Vicenta Mesía, Gaudencio-Balbino Manzano, Teodoro Ropero, Gonzalo Alonso, Olegario León, Nicolás Blanco, Francisco Durán, Arturo Sánchez y Francisco Domínguez.

Primeras figuras que fueron a la popularidad de José Gabriel y Galán y Luis Chamizo Triguero. El extremeño hablado tradicionalmente, se ha ido plasmando en textos escritos, configurando una literatura vernácula, donde cada vez son más los nuevos poetas y escritores que utilizan esta lengua como vehículo de cultura.

¿Ondi juerun los tiempos aquellos,

que pue que no güelvan,

cuando yo jui persona leía

que jizu comedias

y aleluyas también y cantaris

pa cantalos en una vigüela?. (2)

-------------------------------------------

Vusotrus los que vais dretu del bichu

que juyendu retumba y traquea,

¿no sentís al pasá juntu por juntu

al mesmu corazón de nuestras tierras,

argo asín com´argún juerte deseo

que s´eschanguen de chisme toas las rueas

pa quearos aquí, junt´a nusotrus

pa endurzá un mijina nuestras penas,

pa rumiá nuestro pan y p´ampaparos

en la sal del süor que nus chorrea?. (3)

A estos grandes escritores les siguen otros para cruzar la larga travesía del siglo XXI, Testigo recogido para trasladar al testimonio escrito lo que antaño fue una lengua tan sólo hablada. 

A continuación resalto algunos fragmentos de textos escritos n´estremeñu, referentes de escritores actuales que se expresan en esta lengua. Alguno de ellos entran de lleno en la defensa de esta nuestra lengua madre:

Fue recientemente, en el año de 1999, cuando nos sorprendió Antonio Garrido Correas con la traducción al´estremeñu del libro francés “Le Petit Prince” (1943), de Antonie Saint-Exupéry. Todavía mucha gente se sorprende cuando les comento la existencia de este trabajo y me preguntan cómo pueden conseguir el texto.

 “El Prencipinu”, ena tradución de Antóniu Garríu Correas (Villanueva de la Vera, 1964), acontina n´estremeñu el sentiu la via, la amistá i el amol. Ena traución a estremeñu es mestel destacal el prólogu enas quatru luengas d'Estremaura: estremeñu, fala (lagarteiru), purtugués i castellanu.

Veamus un cachinu:

 “El quintu planeta era mu curiosu. Era el mas chiqueninu de tos. Había justu espaciu p’albergal un farol y un faroleru. El prencipinu nu era escapá d’esplicalsi pa que mestel puía sirvil, p’allá en metá ’el cielu, en un planeta sin casas, ni genti, un farol y un faroleru. Sin embargu se iju pa sí mesmu: “Puei sel qu’esti jombri sea asurdu. Sin embargu es menus asurdu qu’el rei, qu’el fachandosu, qu’el jombri de negocius y qu’el bebeol. Po-lo menus el su labutu tieni sentíu. Cuandu aciendi el su farol, es comu si jaciesi nacel una estrella más, u una flol. Cuandu apaga el su farol, jaci dormil a esa flol u a esa estrella. Es un indilgu mu lindu. Es verdaéramenti útil puestu qu’es lindu”. (4)    

NOTAS

1.- Fragmento del poema “Teoria y alucinación de Dublín”, de José Hierro.

2.- Fragmento de “El Cristu Benditu” de Gabriel y Galán.

3.- Fragmento de “Compuerta”, poema incluido en el “Miajón de los castúos”, de Luis Chamizo.

4.- Fragmento de “El Prencipinu”, en la traducción a estremeñu de Antonio Garrido.

Lus´escrebioris ena palra estremeña (I)