viernes. 19.04.2024

ACEBO. Capital del encaje de bolillos (IV)

¿Eran los canteros que trabajaron, entre 1533 y 1539, en la construcción de la iglesia parroquial de Acebo de origen gallego?. Nos estamos refiriendo al periodo en que cuenta la leyenda que llegaron las mujeres con los encajes gallegos, más concretamente en el año de 1535. Vamos a ir viendo esta hipótesis, sin prisas

ENCAJES DE ACEBO. Foto Julián Fernández Cáceres
ENCAJES DE ACEBO. Foto Julián Fernández Cáceres

El cantero Juan Mondragón y su hijo Pedro de Mondragón, ambos trabajaron en las obras del templo parroquial de Acebo, en razón de su apellido más bien parecen de origen vasco, aunque en algunos textos aparecen como vecinos de Logroño. Más difícil de analizar es el apellido Suárez ya que está muy repartido por toda la Península, sin que sus diversas ramas, tengan relación entre sí, aunque sus orígenes más antiguos se encuentran en Asturias y en Cantabria (1).    

De Antonio de la Puente podemos adelantar que era oriundo de la Merindad de Trasmiera, famosa precisamente por sus canteros, ya que Juan de la Puente, que trabajó en las diócesis de Plasencia y Ciudad Rodrigo, era de esta comarca, en concreto de San Pantaleón de Aras, Cantabria. De Antonio Fernández dicen que era padre de Juan F. López de Mendizábal, vecino de Mendizábal, Vizcaya.

Los apellidos Puente y Prado, si que aparecen como apellidos vinculados al lugar de Acebo a partir del siglo XVI. El apellido Prado, es recogido por García Mogollón (2) como Cristóbal de Prado a quien se le entregaron 61.000 maravedíes por la compra de una casa en 1552, (suponemos que por la actual entrada de la calle de la Rueda), para edificar sobre su solar la torre de la iglesia parroquial.

Otros vecinos de Acebo, por esas fechas, con el apellido Prado son Juan de Prado (1566), casado con Juana Hernández; Francisco de Prado (1593) casado con Toribia Iñiguez; otro Juan de Prado, escribano del número de Acebo (1779); José de Prado y Araujo (maestro y organista. 1753) y Feliciano Centeno de Prado (1814), por nombrar algunos. Resalto este hecho porque si bien este apellido Prado desciende del antiguo Reino de León, en la parte gallega, también se dice que puede proceder de la isla italiana de Sicilia, luego se extendería por toda España.

El apellido Prado es de origen asturiano, del Conceyu Casu, y de ahí se extendió por el reino castellano leonés y por las tierras gallegas. Sería muy arriesgado, con los datos en mi poder, citar esta rama del apellido, asentada en Acebo, como originaria de Galicia, aunque pudiera serlo. De aceptarlo como apellido originario gallego podría añadir, dada la fecha de venta de la casa (1552), que Cristóbal de Prado, presuntamente, pudiera encontrarse en Acebo antes de esa fecha. Por ejemplo a principios del siglo XVI o, al menos, en el primer tercio del citado siglo. Lo único que puedo asegurar con certeza es que el apellido Prado aparece a partir de 1552, si bien puede que fuese vecino de Acebo desde antes de esta fecha, aunque no se reconoce su oficio como cantero.

No queda, por lo tanto, documentado ningún maestro cantero gallego que trabajara, en la fábrica de la iglesia parroquial de Acebo, entre los años de 1533 y 1539.

Por lo que no queda documentada la afirmación de que los encajes de bolillos se introdujeran en Acebo a través de familias de canteros de Camariñas, que llegaron a Acebo en 1535, para trabajar en la construcción de la iglesia parroquial de este dicho lugar.

Digo más: dando por cierta la afirmación de la catedrática González Mena que refiere como “por el año de 1510, las mujeres de Acebo, ya hacían encajes de estilo Camariñas sin abandonar los suyos propios” (3), estaríamos desmintiendo categóricamente que la llegada del encaje gallego a Acebo se produjera en 1535 y nos estaría señalando, presuntamente, a los  maestros canteros ligados a las primeras obras de la iglesia parroquial, (1508-1520), o años antes cuando existía una iglesia más antigua (s. XIII-XIV), sobre la que se construyó la actual.   

Poco después, en 1544, se interrumpen de nuevo las obras de fábrica de la iglesia.

En 1552 se reanudan contando con la inestimable colaboración del arquitecto Pedro de Ybarra hasta 1566, que aunque algunos estudios dicen que es oriundo de Cantabria, también le dicen hijo de Juan de Álava, situando el origen de la familia en el País Vasco.

Desconocemos los canteros que intervinieron en esta fase que duró hasta 1570.

Una cuarta fase comenzó en 1571 con los canteros Pedro de Mondragón, Alonso Valiente, Alonso García y Alonso Cordero, que bien pudieran ser vecinos de Cilleros.

Entre 1572 y 1581, fueron maestros de cantería el prestigioso Francisco Hernández, maestro de la obra, aparejador de la Catedral de Coria; Manuel Escobar, vecino de Villasbuenas de Gata; Francisco Díaz, vecino de Pozuelo de Zarzón; Domingo de Jorge, labrador de piedra, Alonso Hernández y Sebastián de Alviz, vecinos de Cilleros; Juan de Azpeitia y Juan de Alviz (Albiz-Albez), el mozo, hijo de Sebastián Alviz. La piedra era transportada por Francisco Baz.

De procedencia vizcaína (vizcaynus que dizian antañu), son Juan de Azpeita, que trabajó en las iglesias de Gata, Acebo, Torrejoncillo, Guijo de Coria, Pozuelo de Zarzón, Valverde del Fresno y Villa del Campo. También Sebastián de Alviz, que trabajó primero en la iglesia de Gata y más tarde en la de Acebo, y su hijo Juan de Alviz, iglesias de Acebo y Guijo de Coria.

Los apellidos Díaz (Alonso Díaz. 1496); Hernández (Antonio Hernández. 1570); Valiente y García parecen asentados con anterioridad en la localidad de Acebo y, en cualquier caso, parecen más ser  apellidos castellanos-leoneses.

Una quinta fase fue desde 1587 a1593. Se hace cargo de las obras el arquitecto Diego de Barreda, vecino de la ciudad de Coria, que siguió acompañado del maestro cantero Juan de Alviz, el mozo. Barreda es un apellido cántabro, se sitúa su origen en Santillana del Mar.

Finalmente se procedió, según el investigador señalado (2), al adecentamiento del piso por Antonio Minguejo, Sebastián Gorjón y Domingo Navarro (1594) y la tribuna del coro, que realizaría Juan de Alviz, el mozo, (1601), el remate de la torre por José González (1683) y un chapitel recubierto de pizarra, obra de Fernando Corrales (1710).

El apellido Minguejo, que proviene de Mingo, es valenciano y castellano, mientras que Gorjón suele situarse en Sestao. La denominación Navarro hace honor a su nombre como originario de Navarra (Valle del Roncal), pero muchos autores lo sitúan en Zaragoza (Villa de Egea de los Caballeros) e, incluso, se utilizó como genérico “gente del norte”, pero no hay referencias a un posible origen gallego.

No parecen ser de origen gallego los apellidos González y Corrales, de fuerte presencia en la localidad de Acebo, desde antiguo. 

---------------------------

NOTAS

1.-  Gómez Martínez, Javier. “Canteros trasmeranos en Valladolid en torno a un pleito del archivo de la Real Chancillería”; García Mogollón, Florencio-Javier. Hoyos. “Arquitectura popular y arte religioso en una localidad el norte de Extremadura”; Navareño Mateos, Antonio y Sánchez Lomba, Francisco. “Vizcaínos, trasmeranos y otros artistas norteños en la Extremadura del siglo XVI”; Sánchez Lomba, Francisco. “Gata(Cáceres).: modesta iglesia y valiosa documentación”; Barrio Loza, José y Moya Valgañón, José. “Los canteros Vizcaínos (1500-1800). Diccionario Bibliográfico” (Kobie. Bilbao. Diputación de Vizcaya).

2.- García Mogollón, Florencio Javier. “Acebo. Patrimonio histórico artístico de una localidad cacereña de Sierra de Gata. Imprenta Cerro. Coria, Cáceres 2000.

3.- González Mena, Maria de los Ángeles. “El encaje cacereño”. Narria. Estudios de artes y costumbres populares. Números 23-24, dedicados a la provincia de Cáceres. Página 39. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Madrid. 1981.

4.- Puerto Rodríguez, Julián. “ACEBO. Capital del encaje de bolillos” (I); “ACEBO. Capital del encaje de bolillos” (II). “ACEBO. Capital del encaje de bolillos” (III). Sierra de Gata Digital del 16 de septiembre de 2014, del 23 de septiembre de 2014 y del 30 de septiembre de 2014, respectivamente.

Foto 1. “Acebo, cultura popular”. Encajeras de Acebo. Cáceres. Foto cedida por el Café Bar Trébedes. Acebo.

Foto 2.- Encajeras de Acebo. Cáceres. Foto colección Julián Fernández Cáceres.

Este diario lo hacemos todos. Contribuye a su mantenimiento

ING Direct - Sierra de Gata Digital
Nº CC ES 80 1465 010099 1900183481

ACEBO. Capital del encaje de bolillos (IV)